martes, 21 de julio de 2015

–¿Partenoquééé!? –Partenogénesis


Desde el centro sabemos que esta palabra y el concepto que conlleva cuesta entenderla, así es que vamos a intentar que quede lo más clara posible.

Desde el punto de vista lingüístico la palabra partenogénesis viene del latín parthenogénesis, que a la vez  procede de dos términos griegos: parthenos, que significa “virgen, doncella o soltera” y genesis, “origen, nacimiento o creación”.
Y ya os adelantamos que el significado de esta palabra no es ni mucho menos una casualidad.

La partenogénesis en sí digamos que es una reproducción “especial”, ya que se basa  en el desarrollo de un individuo nuevo a partir de una célula sexual femenina sin fecundar, es decir las hembras se quedan embarazadas sin la necesidad de ser fecundadas por machos, y por lo tanto los individuos serán clones naturales de la madre.

Aunque a nosotros nos suene extraño es una reproducción muy distribuida a lo largo del reino animal, y se encuentra en medio de lo que denominamos reproducción sexual y asexual, ya que son clones de la hembra, pero se forman a partir de gametos, y no de células somáticas.

¿Y por qué os explicamos todo esto? Pues ni más ni menos porque este término se descubrió y se citó por primera vez en las abejas, y más tarde se descubrió que las hormigas (también himenópteros) utilizaban la partenogénesis. Y a su vez se descubrió que había muchos tipos de partenogénesis que se daban en especies muy diversas.

En concreto en abejas el tipo de partenogénesis que se desarrolla, por parte de la abeja reina, da lugar a machos. Mientras el desarrollo de obreras y reinas se lleva a cabo por una reproducción sexual normal. Una vez puesto el huevo, la larva se alimenta con jalea real, si se continúa con la alimentación de jalea real se desarrollarán larvas que darán lugar a reinas; y si por el contrario las obreras le cambian la alimentación a las larvas por una papilla de polen y miel se dará lugar a más obreras.

Esperamos haber aclarado vuestras dudas, ya que es un concepto muy interesante, pero muy difícil de entender.


Referencias:

Principios Integrales de Zología (Spanish Edition), Hickman, 2009. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario